Educación, conexión y emoción

Intentamos enseñar de forma que cada alumno o alumna construya su propio aprendizaje.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

INFOGRAPHICS: conveying information visually.


One of the most useful and fruitful tools you can learn to use thanks to our integrated project is the one which can help you to convey information or express your ideas visually. That is mainly the tool or tools, better say, which allow you to do inphographics.

As far as I know, there are three quite useful webs designed for that; canva, piktochart and easel.ly , for me the latter is much easier to use as its own name indicates. Nevertheless, most of you are fairly keen on ICTs and I'm sure you can use piktochart and design an excellent inphographics about your future studies: the main subjects and contents, including if you decide it so, any other data you consider relevant.

Below I have linked a video of how to use easel.ly and shared the embedded link to create an inphographics with the three of them, so choose the one suits you the best.
http://www.easel.ly/
http://piktochart.com/
https://www.canva.com/


http://youtu.be/QZmUDQh3m6Y
http://youtu.be/nShmwzh879g

I REALLY HOPE YOU WILL LEARN AND ENJOY.
BEST OF LUCKS!!

jueves, 6 de noviembre de 2014

Bookmarking

In today's class of  1º Bachillerato bilingüe "Proyecto integrado", let's called it Integrated Project in English (Personal Learning Environment (PLE) for Learning to Learn, Increasing Autonomy and Improving Communicative and Digital Competences) we are going to learn how to use bookmarking tools, mainly delicious

This is the one I developed last year for the English Department although I haven't used or shared as much as I should: English IES Ayala delicious

This bookmarking tool allows you, precisely, bookmark or save in a well organised way the websites, blogs or any digital tools that you value useful for you! Besides it helps sharing those links you like with your friends or the public in general via socialnets.

Just, learn a bit more about how to bookmark and start to use delicious saving and labelling your favourite sites. Here you can browse mine:

Sacra Jaimez' Delicious

lunes, 13 de octubre de 2014

Reflecting about immigration. 1º Bachillerato unit 1

After the Day of Hispanity, celebrated in most part of Spain, central and South America and by the largest minority community of the US, where it is commemorated as Columbus Day, and being preparing lessons for this week, I have thought to write a new entry in this blog about immigration, the topic we are dealing with in unit 1 of 1º Bachillerato, in which to collect some of the videos, webs and articles I could use in those lessons.

In fact, being registered in the excellent newspaper The Guardian, I have just come across with an interesting article about International students in UK, who seem to be considered as immigrants by part of the population.

What do British feel about immigration? It depends a lot but even in some isolate areas where there are not many immigrants, many people feel they make an impact in their way of life and safety, particularly those coming from certain nationalities and ethnic groups. Which are those they fear the most? Why?

Probably, many Spaniards share with British similar feelings about immigrants here. Although there has been an important drop lately due to the economic crisis, still illegal immigration from poor African countries still keeps relatively high because their permanent crisis is much more serious. Let's see this video about emigrants from Senegal and reflect about the reasons they have to risk their lives.

However, what is the terrible situation most immigrants are living now in our country? Watch this video and reflect about the causes of such a dramatic situation in order to fight against them.



viernes, 10 de octubre de 2014

Starting a student's blog.

Hi students,
As there was no connection to the Internet in your classroom last week, you could not see the entry neither the link I wrote and prepared for you last week. I really hope we will be able to work properly
today and see everything I have planned.

The main objective today is to learn how to design a blog in order to reflect about your PLE (Personal Learning Environment).

This is a very simple and useful tutorial to start How to design a blog wit Blogger

Once you start your own blog individually or in pairs, the first entry must be the text you wrote to introduce yourself/yourselves last week.

Let's cross our fingers! May Internet connection work!! 

THE BEST IS JUST TO BE!




viernes, 3 de octubre de 2014

Dear 1st Bachillerato bilingual students,

I want you to design your own blog in pairs or small group today as part of the Project on Personal Learning Environment that you are taking this school year. Here you have a link to You tube that can help you.

Of course, I will also do my best in order to help you understand what means to have an ethical educative blog for you to reflect, curate content and express what you want to share with other teenagers as you.


Designing a blog


miércoles, 27 de agosto de 2014

Inicio de un nuevo curso: algunas ideas para reflexionar

Hace días que vengo recibiendo a través de los blogs y webs educativas a las que estoy suscrita, además de por medios de los docentes u organismos educativos que sigo en Twitter, multitud de ideas y sugerencias para iniciar el curso con la mejor disposición posible. Como casi todo en la vida, esta circunstancia tiene un doble sentido o refleja la doble cara de una misma moneda: un aspecto negativo, se ve que los profesores necesitamos ser animados porque nos cuesta mucho volver a la escuela; y uno muy positivo: los profesores han encontrado en la red la mejor vía para alentarse unos a otros, para compartir ideas y crear una comunidad global que busca encontrar pautas para ayudar a su alumnado a aprender de forma más eficaz, que tiene la convicción de que se puede lograr la mejora de la educación a nivel universal ¿No es maravilloso?

Igualmente, me lleva a reflexionar que tanta información,  infoxicación, como hemos aprendido con el magnífico curso (o MOOC, mejor dicho) Entornos Personales de Aprendizaje (PLE) para el Desarrollo Profesional docente, puede ser contraproducente, nos lleve a la saturación y necesita una curación de contenidos, aspecto sobre el que hubo que reflexionar en profundidad y crear una entrada, espero que esta mía pueda ser de utilidad para alguien.  En definitiva, puedo decir que ahora la reflexión y curación de contenidos se ha constituido ya para mí en una estrategia propia de alguien que aspira a ser una buena docente, a inspirar en su alumnado una forma de entender la educación, incluido su PLE, como el mejor camino para crecer personalmente y desarrollar todo su potencial como ser humano.

De ahí que haya sentido la necesidad de compartir estas pocas ideas y los enlaces que pongo a continuación por si a alguna otra persona, en particular enseñante, pudiera serle de utilidad para iniciar el curso con ánimo, espíritu reflexivo a la vez que transformador y heróico:
Eduheroes
Teachers as mentors
¿Por qué los niños se aburren en la escuela?
Do you dare to dream? (¿Te atreves a soñar?)
Entre maestros
You can learn anything!
How to be a Google power user? Ideas para mejorar nuestro uso de Google
El aprendizaje en los MOOCs
OrientaciónAndujar

lunes, 3 de marzo de 2014

eduPLEreto en comunidad: un PLE abierto y flexible para Idiomas

Cuando se inicia cualquier trabajo en red, como el que hemos llevado en mi comunidad, PLE para la Clase de Idiomas, siempre surge una dificultad para la mayoría: no estamos acostumbrados a trabajar de este modo y la primera vez cuesta encontrar la forma de no perderse por vericuetos e ir avanzando hacia un producto final bien fundamentado. 
Sin embargo, cuando hay convicción de la relevancia del trabajo en equipo, y voluntad de compartir con voluntad y criterio,  se va en la buena dirección, sobre todo porque la mayoría quiere aportar ideas y está dispuesta a seleccionar de forma crítica las mejores para la solución que pretendemos. 

Nuestro reto ha sido buscar una solución lo más razonable y global posible a un problema importante en nuestro sistema educativo y de la sociedad en general: la dificultad que supone aprender una lengua extranjera. 

Nuestra propuesta, después de distintas fases de debate, análisis y toma de decisiones, ha sido diseñar una intervención bastante global que debe implementarse de forma muy coordinada: 

a) En la sociedad: un consenso político y una aplicación por parte de la Admnisitración educativa de medidas que promuevan y faciliten:
  • La formación inicial y continua del profesorado en las competencias digitales y de tratamiento de la información;
  • La dotación a los centros educativos de los recursos y conectividad necesarias;
  • El acceso económico a las familias a Internet, a programas complementarios y extraescolares de inmersión lingüística y a programas televisivos en versión original.
b) Intervención en el aula con un enfoque metodológico centrado en el alumnado, integrador, de trabajo colaborativo, en el que se la alfabetización digital, las competencias de tratamiento de la información y aprender a aprender sean fundamentales. 

En este sentido, hemos entendido que una herramienta muy útil sería el diseño de un PLE flexible para una clase de idiomas, con potencialidad de ser adaptado, según el análisis de necesidades a los distintos niveles educativos y lenguas, que se imparten en Afania. Y así lo hemos procurado.

Toda la información y recursos han sido recogidos e un documento de livebinder, que recoge el PLE de Idiomas mencionado. Y, a su vez, en éste se han enlazado otros recursos y documentos como los siguientes:Un google.doc , donde se explicita todo e el análisis del reto: se identifica la situación, se establece un modo de trabajo en equipo, se busca y cura la información, se comparte y se decide la propuesta de intervención en clase. Presentaciones en prezi  del reto y propuestas de recursos.Un muro de Padlet, donde hemos 'pintado' y vamos a seguir pintando con los recursos digitales que los miembros del grupo consideran más útiles.

Como decía, seguiremos 'pintando' el muro y enriqueciendo nuestro PLE de idiomas y a nosotros mismos, buscando información, curando contenidos para el aprendizaje de lenguas, organizándo y compartiendola, como lo hemos venido haciendo a través diigo o pinterest o a través de hangouts, ya tenemos cita y cuestionario par decidir de qué tema vamos a tratar el próximo jueves día 6 de marzo a las 22:00, una hora a la que compañeros de la otra orilla del Atlántico se puedan sumar sin mucho trastorno.

Supongo que, como para muchos compañeros de esta comunidad y de todas las que se han creado gracias a #eduPLEmooc, el trabajo en equipo o en red no es que sea necesario para la solución de un reto educativo, es que resulta imprescindible socialmente, además de enriquecedor personal y profesionalmente. 

Y todo ello ha sido y está siendo posible gracias al magnífico equipo de 

A todos ellos, al grupo de apoyo, a mis compañeros de comunidad, a todas las personas generosas que comparten cada día para hacer la educación un proceso mucho más CONECTADO y CONECTISTA, ENREDADO, COHERENTE Y COHESIONADOR: 


domingo, 2 de marzo de 2014

PLEleando para construir conocimiento en red.

La realización de #eduPLEmooc, el curso online y abierto sobre entornos personales de aprendizaje, en  sólo siete semanas ha sido un proceso intensivo de descubrimiento de mi PLE (Personal Learning Environment), pasando de una somera idea del significado de esta abreviatura a un conocimiento bastante profundo del mismo y de lo que implica.

Fundamentalmente, he descubierto que en la sociedad que nos ha tocado vivir, tanto a nivel personal como sobre todo profesional docente, requiere ciudadanos con una buena competencia digital, capaces de gestionar la ingente información que nos llega de forma ágil, sabiendo filtrarla y organizarla para quedarnos, apropiarnos, hacer nuestro lo que verdaderamente necesitamos porque así construimos nuestro aprendizaje.

Para ello ya no basta una sola persona, aún cuando tenga una buena competencia digital, es tanta la información que nos aturde, se necesita contar con una buena red de recursos que nos ayuden a gestionarla y una mejor red o comunidad de personas con intereses comunes que, mediante un trabajo en equipo, nos va a permitir construir conocimientos muchos más sólidos. Eso es lo que he contado en storify: MyPLE: relato de un aprendizaje en red.

Básicamente: el primer módulo del curso me permitió descubrir lo que era hasta entonces mi entorno personal, lo que como profesional individual gestionaba aún cuando  participara en redes sociales como google + o twitter; el segundo me mostró que la colaboración en una comunidad, la conexión con otros, teje una enorme red de apoyo que permite no sólo enriquecer de forma exponencial tu propio PLE sino superar retos educativos y sociales de forma mucho más eficaz.
Cada uno mantiene su autonomía, su enfoque metodológico para aprender a aprender y ganar competencia digital, pero desde ahí todos aportan ideas, todos hacen algo para aprender y en esa colaboración, crean conocimiento colectivo más significativo para la sociedad.

"El conocimiento es un estado de la red, el aprendizaje es la creación de la red"
(Stephen Downes)

Era consciente mucho antes de iniciar el curso de la relevancia del trabajo en equipo en un centro educativo, sería la forma ideal de trabajar pero no siempre es fácil, no todos los compañeros están dispuestos a compartir...Tras la realización de este curso, he tomado consciencia de que buenas pedagogías tradicionales que ya hablaban de la importancia de relación con otros, la socialización en el aprendizaje (Piaget) o el constructivismo (Vygotsky), se actualizan con pedagogías emergentes como  educación expandida y el conectivismo que nos van a permitir aprender a lo largo de la vida con las tecnologías como soporte en conexión con los otros.

En este contexto el educador debe ser ante todo un gestor de la información, un dinamizador y curador de contenidos que ayude a su alumnado a su vez a crear redes para desarrollar su propio PLE de acuerdo con sus propios intereses, donde pueda conjugar adquisición y aprendizaje en contextos formales e informales, relacionando, conectando, colaborando para ganar en significatividad y coherencia personal a la vez que cohesión social.

Todo lo comentado hasta ahora ha sido, sin duda, lo más positivo de este curso, todo ese aprendizaje sobre mi PLE y el trabajo en red en mi comunidad PLE para la clase de Idiomas.

Propuestas de mejora
Por lo que respecta a las propuestas de mejora, sólo diría que se pudiera realizar en más tiempo, expandirlo como la educación. No es fácil para alguien que comienza con un conocimiento básico y tiene la suerte de tener trabajo (preparar bien sus clases, desarrollar proyectos, revisarlos, corregir, hacer actividades extraescolares...), poder realizar todas las actividades y tareas de una forma serena en tan sólo siete semanas. 

Como diría George Siemens, este Mooc es un comienzo excepcional para ir conociendo el conocimiento, pero en siete semanas sólo puedo decir que nos ha 'engachado' en su red para empezar a conocerlo.

sábado, 1 de marzo de 2014

Hangeando, debatiendo, imaginando otra enseñanza de lenguas.

Como todos los comienzos, al menos en mi caso, en los dos hangsout en los que he tenido la oportunidad de participar, los elementos técnicos nos jugaron malas pasadas que impidieron a varios compañeros participar hablando en directo (algunos pudieron hacerlo sólo con comentarios escritos y otros desisitieron), pero en general ambas experiencias han sido significativas, esclarecedoras y enriquecedoras.

Creo que fue nuestra comunidad, PLE para la clase de Idiomas, creada por una muy competente y eficaz coordinadora, Paola Iasci, la que realizó el primer hangout de #eduPLEmooc la noche del 13 de febrero. Nos adelantamos incluso a la unidad 6, organizado por Bi SKi. No sé si sería efecto del 'amor comunitario', dada la cercanía ya de S. Valentín (empezamos a las diez y terminamos sobre las once, aunque el debate escrito se mantuvo por escrito aún durante varios minutos más), o el hecho de que seamos profesores de lenguas, el caso es que teníamos urgencia por hablar, contactar, conocernos en vivo, debatir sobre los problemas de Afania y, por supuesto compartir ideas para nuestro reto inicial: crear un PLE para el aprendizaje autónomo de una segunda lengua o lengua extranjera.

                                       1er Hangout PLE para Idiomas

Si se tiene la paciencia o se salta al minuto 18, se puede ya oír un buen análisis por parte de profesorado de distintos niveles educativos, de primaria a la universidad, y de distintos lugares (Alemanida, Aragón, Andalucía, Galicia, Madrid...) de la situación actual en relación con la integración de las tics en las clases de idiomas, cómo son nuestras clases, con qué dificultades nos encontramos y, por último, qué más podemos hacer para mejorar no sólo nuestra situación particular sino el aprendizaje de lenguas en general.

  • Situación actual
La mayoría coincidíamos en nuestra convicción de la importancia del desarrollo de la competencia digital nuestra, de ahí que estemos cursando este mooc, y de nuestro alumnado. Sin embargo, nos encontramos con tres dificultades básicas:

a) la falta de recursos en los centros (reconociendo que se había mejorado bastante en los últimos años con el Plan Tic 2.0, que lamentablemente la crisis ha paralizado prácticamente);
b) la carencia de conexión a Internet de muchas familias
c) y lo más serio, los fallos constantes de conexión en nuestras escuelas. Nos llegamos a preguntar si sería un problema de la Administración educativa o de los servidores en este país. A excepción de la compañera que hablaba desde Alemania, Mónica, profesora de español en secundaria.

Precisamente, Mónica nos comentó que estaba acostumbrada a trabajar, sin problemas, con su alumnado en proyectos digitales usando unas 20 tablets que eran compartidas en el centro. Con dificultades o no, la mayoría de los participantes comentamos que procuramos integrar las tics de forma habitual en nuestras aulas bien para la gestión de las clases (moodle, helvia, edmodo...) o para la realización de actividades muy diversas, tareas globales y proyectos digitales especialmente en grupos bilingües de primaria y secundaria, usando sobre todo recursos para presentaciones como ppts, popplets, glogster, prezi.

  • Actuaciones para mejorar

Entre todos se hicieron sugerencias muy importantes, todas partiendo de la premisa en la que se basa la solución a nuestro reto: la importancia del trabajo en equipo o en red, la relevancia de la emoción, la actitud y el buen clima de las clases, y la necesidad de una adecuada competencia digital del profesorado y de la comunidad educativa en la que trabaje.
  1. Contar con profesorado con confianza en el uso de las TICs o con la formación de fácil acceso que se lo permita (todos podrían hacer este mooc!!!).
  2. Contar con los recursos mínimos necesarios en todos los centros y con el apoyo decidido de los equipos directivos y la Administración (es decir, sentar las bases para el cumplimiento de la Agenda 2020 en educación en Europa).
  3. Contar con una conexión fiable y acceso a redes sociales, en particular, en la enseñanza terciaria (superior).
  4. Contar con uno o más coordinadores TIC, según tamaño y necesidades del centro, o la figura del profesor colaborador, con algún tipo de compensación.
  5. Favorecer un enfoque metodológico interactivo centrado en el alumno, que favorezca el aprendizaje autónomo y la creación de su PLE.
  6. Implicar a las familias, procurando su formación y acceso a las TICs en los propios centros (como la experiencia de un centro de primaria gallego como nos contó la compañera de Vigo Adelina García, creo).
  7. Integrar una formación para el uso ético de las TICs, tomando como referencia The Good Project, iniciado entre otros por Howard Gardner en la Universidad de Harvard.

El segundo hangout lo organizó Isabel Blanco -compañera de la comunidad de idiomas y de algunas otras-,  el jueves pasado, día 27. Sólo pude participar durante una media hora, pero tuve ocasión de debatir con ella y con Mari Luz , miembro de la comunidad de Storytelling,  la necesidad de un modelo educativo más interactivo y 'enredado' de profesorado y alumnado.

Parece que la gran mayoría de docentes en este mooc, a pesar de nuestras diferencias, tenemos algunas cosas en común: la emoción del aprendizaje a lo largo de la vida y la convicción de que la competencia digital nos lo puede facilitar a nosotros y a quienes ayudamos a aprender.


Curar a través de la infografía: aprender y compartir.

A vueltas con la curación de contenidos y el uso de infografías, toca ahora el desarrollo de una parte esencial para cualquier profesional de la educación: la dimensión social, conjugando la puesta al día como docente en conexión con todo el colectivo de la profesión, o al menos con la vanguardia del mismo, el que más ha buscado el trabajo en equipo y en red para facilitar la labor de todos en beneficio del alumnado del siglo XXI. En general, el que está siguiendo el curso, mejor dicho, el mooc (massive open online course) educalab. Y es en esta dimensión social y horizontal donde la gestión crítica de la información para compartirla, haciéndola lo más significativa posible, tiene un papel muy relevante.




Estamos en un momento clave, el turning point, no sólo se trata de aprender a gestionar la información de forma crítica para mi propio PLE, sino para 'NUESTRO PLE' profesional. Se trata de identificar la mejor información y los recursos potencialmente más útiles, localizarlos, filtrarlos, buscando la adecuación a nuestras necesidades diarias como profesorado de idiomas, organizarlos, etiquetarlos, enriquecerlos, agregarlos y compartirlos.

Eso mismo, salvando las diferencias, es lo que requiere realizar una infografía, identificar los conceptos esenciales, localizar imágenes y recursos o herramientas que te permitan representarlos, organizarlos y compartirlos con otras personas que pueden estar interesados en ese contenido. En este caso, la infografía que hemos realizado sobre  Content curation ha sido para mi un complejo proceso de aprendizaje en el manejo de las herramientas que he usado piktochart y, finalmente, easel.ly

Tal vez por mi propio estilo de aprendizaje, creo que soy bastante analítica y teórica, la dificultad no ha estado en identificar los conceptos o ideas básicas. Sinceramente, el equipo de eduPLEmooc ha aportado una información bien curada y además David Álvarez en concreto lo explica fenomenal. La gran dificultad para una persona que durante años se pensó "analfatécnica" ha sido enfrentarse a la herramienta: no supe manejar piktochart (no era capaz de escribir!!) lo intenté en mútiples ocasiones y tuve que dejarlo para no perder el valioso tiempo que tan escaso me resulta desde que inicié este curso. Finalmente después de varios intentos logré domeñar un poquito easel.ly (tal vez porque como su nombre indica sea más fácil). La satisfacción que me ha producido puede que sea mucho mayor que el resultado obtenido, en cualquier caso, he descubierto que crear una infografía no es tan complicado y, lo que es más importante, es un recurso bastante útil para 'curar' la información que se estime necesario compartir con otras personas.

Una infografía, por tanto, puede ser un recurso educativo esencial para dar la información más relevante sobre cualquier tema a nuestro alumnado por dos razones, entiendo yo, básicas:

  • Su concreción y síntesis
  • Su representatividad visual

Ambas características son consustanciales a la época y cultura visual en la que vivimos, especialmente, nuestro alumnado. Por ello, la infografía va a permitirles evitar la densidad de información que les rodea para centrarse en adquirir unos conocimientos básicos y esenciales, que con posterioridad y de forma progresiva pueden aprender según sus intereses y necesidades. Realmente, la infografía es un recurso muy válido para curar contenidos, es decir, gestionarlos de forma crítica y significativa para nuestro alumnado.

Por supuesto, crear contenidos tiene mayor complejidad, pero curarlos también me parece una labor ardua si se pretende hacerla una persona sola. Sin embargo, al trabajar en red, en equipo, de forma colaborativa, todo es mucho más ágil y enriquecedor. La curación de contenidos, la gestión crítica de la información, su filtro y enriquecimiento en beneficio de la comunidad es, no me cabe duda, una competencia clave no ya de la profesión docente, sino de toda la ciudadanía. La infografía, como herramienta para curar los contenidos más relevantes de una temática, puede ser un recurso muy útil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de conceptos fundamentales en nuestras clases.

domingo, 16 de febrero de 2014

PLE para la clase de idiomas: creando comunidad por la mejora del aprendizaje de lenguas.

¿Quieres mejorar de forma significativa el aprendizaje de lenguas extranjeras en Afgania (Hispania)? Conoce el trabajo de la comunidad PLE para la clase de idiomas.

Nuestra comunidad está colaborando y compartiendo ideas para lograrlo.

 Las razones por las que me he unido a esta comunidad, como lo han hecho las compañeras (siempre mayoría tratándose de idiomas) y compañeros, son diversas, la primera y lógica, por ser profesora de una lengua extranjera, Inglés (auntque también me podría haberme unido a otras tan interesantes como la comunidad del Proyecto Lingüístico de Centro ).

La segunda, por la oportunidad que supone estar en contacto y poner en común un enfoque metodológico global, unidad en la diversidad (vamos, casi la cuadratura del círculo) con otros profesionales de distintos niveles y lenguas para buscar una posible solución al serio desface que existe en este país en relación con otros de nuestro entorno con respecto al aprendizaje de lenguas. Y una tercera muy importante por la opción que representa hacerlo desde una perspectiva de plurilingüismo -profesorado de varios idiomas- e interculturalidad -de varias nacionalidades.

Cuando hablamos de aprendizaje -tema central de eduPLEmooc, de este blog o de cualquier otro que se ha creado por el empeño de su equipo educativo- el profesorado de lenguas siempre tendríamos que empezar por los cuatro tipos de saber que se mencionan en el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (2001), así como por las competencias clave que necesita una persona para poder vivir en igualdad, para ejercer su ciudadanía, sus derechos y deberes, de forma adecuada.

Lo que pretendemos conseguir a través de las comunidades que hemos organizado, es precisamente activar estos cuatro tipos de saberes, dando una importancia central a los tres últimos: el competencial,  el actitudinal y el de saber aprender, en especial, en el sentido de participar en nuevas experiencias ¿No es eso lo que pretendemos al aprender a trabajar en red, en conexión en nuestra comunidad o comunidades?

Los compañeros y compañeras que la conformamos somos en la mayoría practitioners  como se diría en inglés, es decir, docentes de a pie de pizarra, antes blackboard, ahora en muchos casos podríamos decir, a pie de pizarra digital  y ordenadores, al menos en la mayoría de las clases de 5º de Primaria a 4º ESO de los centros públicos de Andalucía y otras comunidades, aunque al parecer en otras (Galicia o Madrid), al menos en los centros públicos, no parecen contar con muchos recursos tics o, si los tienen, no tienen acceso a las redes sociales.
Ahora bien, todos coincidimos  en nuestro primer hangout, conforme a lo propuesto en la unidad 6, (a excepción de la compañera que hablaba desde Alemania) que tenemos dificultades de conexión, con frecuencia esta falla. Como yo he comentado en You Tube ¿es un problema de las administraciones educativas o de la empresa que suministra la conexión?


Sin duda, se trata de una comunidad que aporta ideas muy valiosas y absolutamente necesarias para mejorar la competencia comunicativa en otras lenguas y la digital en Afgania:

  1. Contar con profesorado con confianza en el uso de las TICs o con la formación de fácil acceso que se lo permita (todos podrían hacer este mooc!!!).
  2. Contar con los recursos mínimos necesarios en todos los centros y con el apoyo decidido de los equipos directivos y la Administración (es decir, sentar las bases para el cumplimiento de la Agenda 2020 en educación en Europa).
  3. Contar con una conexión fiable y acceso a redes sociales, en particular, en la enseñanza terciaria (superior).
  4. Contar con uno o más coordinadores TIC, según tamaño y necesidades del centro, o la figura del profesor colaborador, con algún tipo de compensación.
  5. Favorecer un enfoque metodológico interactivo centrado en el alumno, que favorezca el aprendizaje autónomo y la creación de su PLE.
  6. Implicar a las familias, procurando su formación y acceso a las TICs en los propios centros (como la experiencia de un centro de primaria gallego como nos contó la compañera de Vigo Adelina García, creo).
  7. Integrar una formación para el uso ético de las TICs, tomando como referencia The Good Project, iniciado entre otros por Howard Gardner en la Universidad de Harvard.

Desde un punto de vista profesional docente, me atrevo a decir que los componentes de esta comunidad,  hemos intentado desarrollar a título personal, profesional -en nuestras clases-  y ahora en esta comunidad, los cuatro saberes del Marco.

El primero de los saberes para el aprendizaje de lenguas, y para cualquier otro, es al que en nuestro país siempre se ha prestado más atención, ha sido básico en nuestra formación. Por supuesto, sin un buen conocimiento de nuestra materia y de los principios del proceso de enseñanza-aprendizaje, no se puede ni debe permitir que alguien ejerza una profesión tan compleja, no podría una enfrentarse a la práctica diaria con cierta garantía de calidad. Ahora bien, en muchos casos al menos en la educación secundaria y superior, tal vez hayamos tenido más conocimientos prosódicos sobre nuestra materia que sobre cómo se aprende (neurolingüística -fundamental para el profesorado de lenguas- pedagogía, psicología evolutiva, inteligencia emocional y social...).

¿Cuántas veces como alumnos no hemos comentado sabe mucho pero no sabe cómo enseñarlo? Hay estaría el segundo tipo de saber, el de aplicar lo que se sabe para el fin que se supone. Igualmente este saber, entiendo, tiene una doble componente: saber enseñar, que no es otra cosa que ayudar a aprender, y saber usar los recursos que el momento te ofrece para hacerlo de tal forma que tu alumnado esté preparado para arrostrar los retos futuros. Ahora a nosotros nos toca preparar a una generación para las que la alfabetización digital es absolutamente imprescindible, no podemos mirar para otro lado.

El tercer tipo de saber, el actitudinal, es sin duda esencial precisamente porque se trata del grado de disponibilidad para aprender, del interés más la motivación (intrínseca y/o extrínseca) para hacerlo. Todos sabemos la relevancia de la actitud, sin una buena actitud la mejor aptitud no puede desarrollarse en todo su potencial.

Por último, el tipo de saber menos reconocido hasta hace poco, el de aprender a aprender o autonomía en el aprendizaje (autonomous learning, término y concepto muy bien desarrollado en ESL desde hace décadas) es para nuestra comunidad de gran relevancia porque uno de nuestros objetivos, como los propuso la creadora @paolaiasci1, es favorecer la creación de un  PLE  adecuado para cada nivel educativo, es decir, un modelo básico y flexible de recursos para aprender lenguas, adaptable para cada usuario de acuerdo con su edad, lengua e intereses particulares.

Creo sinceramente que esta comunidad cuenta con un profesorado muy enredado y, sobre todo, comprometido con la mejora del aprendizaje de lenguas y el desarrollo de la interculturalidad, tan esencial para una convivencia, no ya en la tolerancia, sino en el respeto, la aceptación de las diferencias, llegando a percibir éstas como una riqueza de nuestra sociedad actual.

domingo, 2 de febrero de 2014

Infoxicated teacher looking for sensible curation!




 A estas alturas de la tercera semana de nuestro @eduPLEmooc, me pregunto si alguien podría responder de forma negativa a la pregunta ¿Está usted infoxicado?, del buen artículo periodístico de Sergio Fanjul  en el que define de forma sencilla este término, que denomina en una sola palabra el concepto de ‘sobrecarga informativa’  haciendo referencia a su creador A. Cornellá (fundador de Infonomía), a la vez que recoge  algunas de las citas más   usadas, diría retwiteadas, para ilustrar el gran calado del mismo, haciendo así referencia a  algunos de los nombres más relevantes en la literatura de este campo de la información:
“La entrada constante de información, te lleva a no tratar ninguna información en profundidad Cuando la información es demasiada, todo es lectura interruptus”. (A. Cornellá)
“Se calcula que entre el nacimiento de la escritura y el año 2003 se crearon cinco exabytes (billones de megabytes de información). Pues bien, esa cantidad de información se crea ahora cada dos días” (David de Ugarte, especialista en redes). 
El psicólogo David Lewis creó el concepto de Síndrome de Fatiga Informativa, en su informe “Dying for information?” (¿Muriendo por la información?) elaborado para la agencia Reuters
Jorge Franganillo: La energía física e intelectual que consumimos para obtener la información correcta se desperdicia si no hacemos algo útil con ella”
“Esta sobreabundancia hace que pocos elementos de entre todo ese mar resalten y queden fijados a nuestra memoria. Muchas cosas pasan desapercibidas, miradas sin ser vistas”, (Roberto Balaguer, psicólogo especialista en internet).
Ciertamente, yo estoy “infoxicada”. Infoxicada por la gran cantidad de mensajes, la mayoría irrelevantes, que recibo por las múltiples vías de información  que nos ofrece Internet así como las múltiples plataformas, webs, wiki, blogs y demás herramientas de la web.1/. 2 y .3 (por ahora). 

Estoy infoxicada, casi podría decirse que siento algunos síntomas del “ Síndromede Fatiga Informativa”, según unos creado por el psicólogo D. Lewis, arriba mencionado, según otros por el psicoterapeuta Craig Brod ya en 1983, y posteriormente denominado de forma más breve como ‘tecnostress’ en el título de un significativo libro publicado en 1997 por L. Rossen y M. Weil.  Pero parece que aún no he llegado al punto de morir de información, aunque ¿quién sabe si seguimos a este ritmo qué puede pasar? Porque andamos “atentos a todo y a nada” como explica Gustavo Balcázar

Sin embargo, nunca me ha parecido estar lo suficientemente informada o formada sobre todo lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Siempre he pensado que necesitaba mantenerme al día en mi profesión (y van para 30 años) en la cuádruple dimensión del conocimiento o el saber del que habla el Capítulo 5 del Marco deReferencia Europeo para las Lenguas: 


·         Saber (un buen conocimiento prosódico de la materia y de los principios que nos permiten llegar a ese saber: cómo aprendemos, cómo funciona nuestro cerebro, cómo puede ser más eficaz el proceso de enseñanza-aprendizaje).
·         Saber hacer (las competencias y destrezas para aplicar el conocimiento de forma práctica, en nuestro caso como docentes, usarlo para ayudar a aprender de un modo lo más operativo posible, y que por todo lo que llevamos visto y trabajado en este curso sobre nuestro PLE, tiene que ver directamente con las competencias de aprender a aprender de forma autónoma, del tratamiento de la información y digital, saber usar los recursos que ofrece la web para que cada alumno cree su PLE). ¿Cuántas veces no hemos oído o dicho nosotros mismos ‘sabe mucho’ pero no sabe enseñarlo’? Pues ahora podríamos decir ‘sabe pero no sabe hacer, le falta competencia práctica, no sabe enseñar a su alumnado cómo crear su PLE ¿no?
·         Saber ser (la competencia existencial, básicamente,  como yo lo entiendo sería, ser capaz de relativizar lo que ya se sabe, así como saber conectar, atraer la atención, generar motivación intrínseca, tener la actitud adecuada para conectar con las chicas y los chicos, contagiarlos de ganas de aprender así como de ser mejores personas, más objetivas, críticas y, a la vez, generosas y solidarias)

·         Saber aprender (la capacidad de aprender supone estar dispuesto a observar, participar en nuevas experiencias, a mejorar nuestros conocimientos incorporando otros nuevos y modificar éstos cuando sea necesario, estar en disposición de aprender más y mejor a lo largo de la vida)

¿Y no es o debería ser el PLE una oportunidad para ello? ¿Una oportunidad para relativizar nuestro propio concepto de la educación, nuestros valores, analizarlos, redefinirlos; para mejorar profesional y personalmente, estando más conectados y compartiendo la información que obtenemos o el conocimiento que construimos?

Desde luego, aunque el título de su blog parezca contradecirlo, “Buscando nada nuevo” (supongo que lo de ‘nada nuevo’ lo usa en el mismo sentido retórico que ya lo decía el Génesis “No hay nada nuevo bajo el sol” hace entorno a 3.000 años y ya ven las de novedades que han surgido desde entonces ¿qué nos van a decir a los infoxicados?), María Calvo nos muestra como una gran oportunidad la infoxicación en una entrada que no tiene desperdicio, como le he comentado ¡Magnífico artículo!
Usando las palabras que María toma del también gran artículo de Ana Mª López San Román,  leerlo es un ejemplo de serendipia, un hallazgo casual y oportuno via #eduPLEmooc. Lo de estas dos mujeres es tener un gran “competencia existencial”, ser capaz de ver el lado bueno, la oportunidad entre la sobrecarga de información. Salvando las distancias, viene a ser como ser capaz de encontrar en esta maldita crisis –intencionada, indignante, excluyente, empobrecedora- su sentido griego prístino, “una oportunidad de cambio” para mejorar.
Así, me planteo seleccionar algunas buenas propuestas de las muchas que se descubren en la maraña de información, casi todas aportadas por los compañeros de #eduPLEmooc. Intentando una clasificación u organización por niveles, que como tantas otras clasificaciones es un tanto artificial puesto que no existen unos límites rígidos sino que se puede solapar siempre dependiendo de los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas

Enfoques metodológicos para la curación
Educación Primaria y ESO
Realmente impresiona lo que nos muestra Manuel Guzman en su impactante artículo para #eduPLEmooc sobre cómo enseña a su alumnado de 4º a 6º de primaria a crear su PLE. Desde luego, en unas buenas condiciones en el sentido de número de alumnos por aula, dado que a la consulta de un compañero, dice que tiene unos 15 alumnos por grupo, nos parece un estupendo enfoque metodológico para iniciar la alfabetización informacional con el alumnado más joven.
Una buena propuesta para ir ‘curando’ nuestra sobrecarga de información, o expresado de forma más precisa sin el neologismo, para aprender y enseñar cómo gestionarla de un modo adecuado, es la que aporta el artículo de Pilar Román en su blog Enseñar aprendiendo, quien reflexionando sobre los diferentes ritmos (y estilos) de aprendizaje del alumnado, observa  que se produce diferentes formas de gestionar la información que reciben; por tanto, siendo consciente de ello, concluye algo que, supongo la mayoría de los que seguimos este curso nos hemos planteado: enseñar no es ‘sólo eso’ (no sólo el input, sino el intake, no lo que se da en clase sino lo que asimila el alumnado). Es decir, es una vía de doble dirección (usando el dicho inglés sobre amar  “education is a two-way street”), es ayudar a aprender.
Por ello, según nos cuenta Pilar, ha sido fundamental descubrir la trampa de la sobrecarga de información y diversión, de cuánto se puede enseñar o hacer con Internet, para reconducirla primero a que el alumnado tome consciencia de que un ordenador no es sólo un instrumento para el ocio o búsqueda de información al azar, sino un potente recurso para aprender siempre que se gestione bien esa información,  lo que implica tener claros los intereses, seleccionar y relacionar, además de compartir.

Educación Secundaria y Bachillerato
Otra buena cura a la infoxicación para nosotros mismos y nuestro alumnado, en particular, al que es ya tiene que realizar unos aprendizaje académicamente más exigentes es la que nos ofrecen los alumnos y alunmas de Jose Luis Castillo, quienes en la entrevista online, resumen el enfoque que su profesor les ha enseñado a usar para gestionar la información siguiendo cinco pasos a través de cinco verbos, en inglés:
Focus on (enfocar o centrarse en el tema)
Find out (podría haberse incluido el anterior ‘search’ pero lo incluye, buscar y encontrar),
sort out (ordenar u organizar bien lo encontrado)
tell (contar lo que se ha aprendido)
Share (compartir ese conocimiento, lo que implica, estimo yo, tanto contándolo o exponiéndolo oralmente como por escrito).
Precisamente, esos pasos vienen a ser los que nos vemos ‘obligados’ a dar cada semana en este curso y lo que tendríamos que saber reproducir en nuestras clases. Se les denomine de una forma u otra, en una lengua u otra, son pasos esenciales para construir conocimiento a partir de la información, del medio, lo que ya hace años apuntaba Piaget o   Vygostki en sus teorías del aprendizaje, aunque uno más centrado en la interacción con el medio y el otro en lo social, de una forma muy simple y resumida,  vendría ser: la información se puede transmitir pero no el conocimiento. El conocimiento lo construye cada uno, nadie lo puede hacer por ti; pero ese aprendizaje se realiza socializando, interaccionando, compartiendo, especialmente si se parte del área de aproximación, de lo que el alumnado ya sabe, en definitiva, partir de los conocimientos previos. 

Educación terciaria (FP Superior y Universidad)
Una propuesta muy destacada para el nivel de enseñanza superior, la ofrece el portal del Proyecto Alfin EES, creado por el equipo de la profesora de la UGR María Pinto para la alfabetización informacional (information literacy). Basada en la filosofía europea de la educación por competencias, esta alfabetización se entiende como “una competencia transversal clave en la sociedad del conocimiento”. La finalidad fundamental de este proyecto es formar al estudiante en lo que podríamos llamar en inglés “curation competences”, esto es, en la competencia de gestión de la información.  Basándose en lo sintetizado por este proyecto, Liliana González y Adriana de Lucas, en el artículo Gestión de Información y Blogs: Tipología de alumnos,  definen esa competencia como el conjunto de “habilidades, competencias, conocimientos y valores para el acceso y uso de la información y la comunicación en cualquiera de sus formas, con el fin de generar estudiantes competentes.”
Aprender a aprender,
Aprender a buscar y evaluar la información,
Aprender a analizar y sintetizar,
Aprender a generar conocimiento,
Aprender a trabajar juntos,
Usar la tecnología para aprender

En mi caso, aún infoxicada, he de decir que, tras analizar las propuestas aquí recogidas,  he encontrado un enfoque metodológico para desarrollar mi propia estrategia de gestión de la información y compartirla con mi alumnado, como dicen muchos compañeros o un profesor experto en este campo como es @jordi_a, no se trata sólo de disponer de los recursos sino de cambiar el enfoque metodológico, de gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje de una forma más centrado en el alumno.
Hasta ahora sólo he venido integrando las TICs en clase de una forma tímida para realizar presentaciones (ppts, glogster, prezi, popplets) o vídeos como parte de las tareas globales finales de las unidades temáticas, de centros de interés o de proyectos interdisciplinares bilingües. Así mismo, he usado Helvia y desde este curso edmodo, plataforma con la que estoy realmente contenta, no sólo como biblioteca virtual, para asignar tareas, realizar test y valorarlos, sino también para interactuar con mis alumnos y atender las consultas o dificultades que tengan de una forma más individualizada. No obstante, me doy cuenta de que apenas he empezado el camino, de que debo ganar en confianza en mi propio PEL para ayudarle a crear y gestionar el suyo.
Ahora bien,  como nos dicen los alumnos de José Luis Castillo en la interesante conversación mantenida con Rosas Díez y Juanjo Sánchez, en relación con la forma en que están aprendiendo a gestionar la información y crear conocimiento,  “si quieres, siempre aprendes”. Efectivamente, replica la compañera catalana, “claro, es cuestión de voluntad”. Es decir, de ese ‘saber ser’ del que nos habla toda la literatura de la educación por competencias. Todo depende en gran medida de la actitud, de la apertura de mente suficiente para estar dispuestos, ellos y yo a gestionar la información y construir nuestro conocimiento de una manera menos infoxicada.
Por tanto, como diría María Calvo, “nada nuevo” y, sin embargo, tanto…

Tanto lo que se puede hacer en nuestras clases y fuera de ellas gestionando bien las posibilidades de información y, sobre todo, comunicación que tenemos hoy día, tanto como lo que podemos disfrutar en la preciosa y extensa presentación de la profesora de español (ELE) en Alemania, Victoria Ángles Castrillejo para ser digitalmente eficaz.


Sólo que necesitamos primero saber cómo usar los filtros adecuados para empezar a gestionar mejor toda la información que ya sabemos dónde buscar, tal vez seguir los consejos de Clay Shirky puede ser un buen comienzo.



jueves, 30 de enero de 2014

Sinceramente, la idea de analizar la cuenta de twitter de una compañera o de cualquier docente, nunca se me habría ocurrido. Sin embargo, es evidente que al equipo docente del MOOC de EducaLAB sobre "Entorno Personal de Aprendizaje" (@eduPLEmooc) le ha parecido una buena propuesta para hacernos reflexionar sobre la forma en que podemos crear una buena red de aprendizaje twittera. Y de ahí este artículo como 'producto final' de la segunda semana.

Es evidente el retraso y lo lamento, pero a veces nos coinciden en el tiempo obligaciones dispares y resulta muy complejo poder llevar toda la 'red' personal, familiar, escolar y pública adelante. El ritmo del curso, al menos para mí, está siendo vertiginoso...

En cualquier caso, la propuesta ha sido enriquecedora por la reflexión y  por darme la oportunidad de homenajear a una pionera convencida del aprendizaje en red:
Análisis del perfil de @isaperez
Decir @isaperez para los que nos dedicamos a la enseñanza del Inglés es ‘mentar’ a la webmaster number 1, a la gran pionera de la integración de las TICs en el aprendizaje de lenguas en Andalucía y, me atrevo a decir, en todo el país. Por ello, es posible que en su perfil no aparezca casi nada, sólo su avatar, sonriente, como acostumbra, su nombre -sencillo, transparente- y su ciudad, Granada, a la que dedica un homenaje en el apartado de fotos con un video magnífico de National Geographics de You Tube.
Y, sin embargo, también ofrece de forma discreta toda la información académica y profesional en su CV a través de la aplicación de la web de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~iperez/index.htm, en la que cabe destacar por la relevancia para todos los docentes el enlace a su Tesis Doctoral online: Diseño de Webquests para la Enseñanza/Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la Adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora.
Su estilo de participación en la red: cómo usa su canal, qué tipo de información comparte, con qué intensidad y frecuencia participa, con quién interacciona
Ha enviado 1206 tweets con una notable constancia, un tanto irregular, desde hace cinco años: puede remitir varios en un mismo día y pasar varios días sin remitir ninguno, pero no deja un mes sin twittear mensajes fundamentalmente de contenido educativo. Sólo a veces, como en un desliz, puede hacer alguna concesión a algo relacionado con la música, el deporte (tenis o balonmano) o sus viajes.
Sus tweets están cargados con propuestas e ideas relacionadas con las TICs, CLIL, aprendizaje de segundas lenguas, en particular, inglés, y aportando siempre buenas sugerencias de materiales o enlaces con gran relevancia para una práctica docente interactiva donde el alumnos sea el protagonista. De hecho, retwitea con frecuencia los tweets de compañeros que muestran los trabajos realizados por su alumnado.
 Así mismo, con mucha frecuencia remite tweets avisando de becas, cursos, encuentros, congresos o cualquier tipo de evento educativo que  pueda ser de interés para la comunidad docente twittera, de la que ella forma parte destacada.
Como se puede observar en la ilustración, ha creado cinco listas, tres de ellas  con sus grandes intereses profesionales y personales como se comprueba por stu actividad twitera y su PLE (web, wikis, blog, de todo), es decir, relacionadas con la innovación tecnológica y su integración en la práctica educativa y el aprendizaje de lenguas, en particular, el enfoque CLIL, de las que es una experta (no teórica sino en la práctica diaria de sus clases y de la coordinación bilingüe o plurilingüe en su centro).  Hay otra de noticias de cadenas televisivas o de radio españolas, británicas o norteamericanas y, por último, una enigmática llamada ‘celeb’, aún sin seguidores tal vez porque no haya explicado qué va a tratar. Me pregunto si podría ser ‘celebraciones’, así que lo consulto con ella y me inscribo, celebrar algo en compañía de docentes enredados es siempre muy gratificante.
1.    esl_clil  por isaperez
15 miembros
2.    celeb por isaperez
0 miembros
3.    innovation por isaperez
innovation_science_technology
31 miembros
4.    edu_teachers por isaperez
55 miembros
5.    news por isaperez
25 miembros

¿Con quién interacciona?
@isaperez sigue a 383 twiteros (entre ellos, @proyectatePBL, @iedaandalucia, @NoamChomsky_es,  @CEPGranada, @edutopia, @iatefleonline, @educaINTEF o todo el equipo docente de @educaPLEmooc). Es decir, evidencia su interés en estar al tanto de todo lo que tiene que ver con la innovación para la mejora de la educación en general por medio del uso de la web 2.0 y 3.0, y del aprendizaje de lenguas, en particular.
Tiene más del doble de seguidores 883, por citar sólo algunos y de los más ‘enredados’: @ftsaez, @interele, @manueljesusF, @antonio­_garrido, @anamelg, @theCLILforum, @educanave o @jsmartos). Entre sus favoritos, al menos algunos de los que más ha retwiteado, son  por ejemplo,  @jordi_a, @mjgsm, @educacontic, @eflclassroom, @didactalia, @bbceducation.
Ser docente y seguido por @isaperez significa que tienes algo que aportar y compartir con la comunidad educativa más generosa e innovadora.
Algunas conclusiones y cuestiones a tener en cuenta a partir del análisis de la red de @isaperez:
¿Qué buscar y a quién?
Tener suficientemente claros nuestros intereses, pero siendo flexibles: abrirnos horizontes a través de las sugerencias de otros compañeros.



¿Qué tipos de búsquedas?
Búsquedas generales y específicas: es necesario estar al día de los aspectos tecnológicos y las aplicaciones más eficaces y operativas para nuestras clases pero manteniéndonos bien informados sobre los principios asentados en los que se basa el proceso de enseñanza-aprendizaje: el constructivismo, la neurociencia, la cognición, cómo aprende nuestro cerebro, cómo nos guía de forma especial la emoción, los afectos, la motivación.
¿A quién seguir?
a)      Compañeros y redes de profesorado de nuestros niveles educativos que nos puedan aportar sugerencias basadas en la práctica en clase que nos permitan una implementación casi inmediata .
b)      Compañeros de otros niveles educativos con ideas originales que sean adaptables.
c)       Investigadores-profesores que nos ayuden a reflexionar, a replantearnos nuevos caminos o a reinterpretar de forma más fundada los que seguimos de forma que sepamos adaptarlos a las circunstancias concretas de nuestro alumnado.
d)      Instituciones que ofrezcan oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida en las que se apliquen los principios que reconocen como esenciales para ese proceso.
e)      Compañeros, redes, investigadores e instituciones recomendadas por los anteriores.
Agradecimiento y reconocimiento
Como @isaperez diría:
Siempre agradecer y reconocer las sugerencias y aportaciones de los demás.

Siempre dejar constancia de tu reconocimiento de cualquier dato, imagen o idea que hayas tomado de otra persona o red.

https://docs.google.com/presentation/d/1ku5LIR_QDDrjUef1BUK-LvfFC7coqe8Y4V_emFdc4a4/edit?usp=sharing