Educación, conexión y emoción

Intentamos enseñar de forma que cada alumno o alumna construya su propio aprendizaje.
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

eduPLEreto en comunidad: un PLE abierto y flexible para Idiomas

Cuando se inicia cualquier trabajo en red, como el que hemos llevado en mi comunidad, PLE para la Clase de Idiomas, siempre surge una dificultad para la mayoría: no estamos acostumbrados a trabajar de este modo y la primera vez cuesta encontrar la forma de no perderse por vericuetos e ir avanzando hacia un producto final bien fundamentado. 
Sin embargo, cuando hay convicción de la relevancia del trabajo en equipo, y voluntad de compartir con voluntad y criterio,  se va en la buena dirección, sobre todo porque la mayoría quiere aportar ideas y está dispuesta a seleccionar de forma crítica las mejores para la solución que pretendemos. 

Nuestro reto ha sido buscar una solución lo más razonable y global posible a un problema importante en nuestro sistema educativo y de la sociedad en general: la dificultad que supone aprender una lengua extranjera. 

Nuestra propuesta, después de distintas fases de debate, análisis y toma de decisiones, ha sido diseñar una intervención bastante global que debe implementarse de forma muy coordinada: 

a) En la sociedad: un consenso político y una aplicación por parte de la Admnisitración educativa de medidas que promuevan y faciliten:
  • La formación inicial y continua del profesorado en las competencias digitales y de tratamiento de la información;
  • La dotación a los centros educativos de los recursos y conectividad necesarias;
  • El acceso económico a las familias a Internet, a programas complementarios y extraescolares de inmersión lingüística y a programas televisivos en versión original.
b) Intervención en el aula con un enfoque metodológico centrado en el alumnado, integrador, de trabajo colaborativo, en el que se la alfabetización digital, las competencias de tratamiento de la información y aprender a aprender sean fundamentales. 

En este sentido, hemos entendido que una herramienta muy útil sería el diseño de un PLE flexible para una clase de idiomas, con potencialidad de ser adaptado, según el análisis de necesidades a los distintos niveles educativos y lenguas, que se imparten en Afania. Y así lo hemos procurado.

Toda la información y recursos han sido recogidos e un documento de livebinder, que recoge el PLE de Idiomas mencionado. Y, a su vez, en éste se han enlazado otros recursos y documentos como los siguientes:Un google.doc , donde se explicita todo e el análisis del reto: se identifica la situación, se establece un modo de trabajo en equipo, se busca y cura la información, se comparte y se decide la propuesta de intervención en clase. Presentaciones en prezi  del reto y propuestas de recursos.Un muro de Padlet, donde hemos 'pintado' y vamos a seguir pintando con los recursos digitales que los miembros del grupo consideran más útiles.

Como decía, seguiremos 'pintando' el muro y enriqueciendo nuestro PLE de idiomas y a nosotros mismos, buscando información, curando contenidos para el aprendizaje de lenguas, organizándo y compartiendola, como lo hemos venido haciendo a través diigo o pinterest o a través de hangouts, ya tenemos cita y cuestionario par decidir de qué tema vamos a tratar el próximo jueves día 6 de marzo a las 22:00, una hora a la que compañeros de la otra orilla del Atlántico se puedan sumar sin mucho trastorno.

Supongo que, como para muchos compañeros de esta comunidad y de todas las que se han creado gracias a #eduPLEmooc, el trabajo en equipo o en red no es que sea necesario para la solución de un reto educativo, es que resulta imprescindible socialmente, además de enriquecedor personal y profesionalmente. 

Y todo ello ha sido y está siendo posible gracias al magnífico equipo de 

A todos ellos, al grupo de apoyo, a mis compañeros de comunidad, a todas las personas generosas que comparten cada día para hacer la educación un proceso mucho más CONECTADO y CONECTISTA, ENREDADO, COHERENTE Y COHESIONADOR: 


sábado, 1 de marzo de 2014

Hangeando, debatiendo, imaginando otra enseñanza de lenguas.

Como todos los comienzos, al menos en mi caso, en los dos hangsout en los que he tenido la oportunidad de participar, los elementos técnicos nos jugaron malas pasadas que impidieron a varios compañeros participar hablando en directo (algunos pudieron hacerlo sólo con comentarios escritos y otros desisitieron), pero en general ambas experiencias han sido significativas, esclarecedoras y enriquecedoras.

Creo que fue nuestra comunidad, PLE para la clase de Idiomas, creada por una muy competente y eficaz coordinadora, Paola Iasci, la que realizó el primer hangout de #eduPLEmooc la noche del 13 de febrero. Nos adelantamos incluso a la unidad 6, organizado por Bi SKi. No sé si sería efecto del 'amor comunitario', dada la cercanía ya de S. Valentín (empezamos a las diez y terminamos sobre las once, aunque el debate escrito se mantuvo por escrito aún durante varios minutos más), o el hecho de que seamos profesores de lenguas, el caso es que teníamos urgencia por hablar, contactar, conocernos en vivo, debatir sobre los problemas de Afania y, por supuesto compartir ideas para nuestro reto inicial: crear un PLE para el aprendizaje autónomo de una segunda lengua o lengua extranjera.

                                       1er Hangout PLE para Idiomas

Si se tiene la paciencia o se salta al minuto 18, se puede ya oír un buen análisis por parte de profesorado de distintos niveles educativos, de primaria a la universidad, y de distintos lugares (Alemanida, Aragón, Andalucía, Galicia, Madrid...) de la situación actual en relación con la integración de las tics en las clases de idiomas, cómo son nuestras clases, con qué dificultades nos encontramos y, por último, qué más podemos hacer para mejorar no sólo nuestra situación particular sino el aprendizaje de lenguas en general.

  • Situación actual
La mayoría coincidíamos en nuestra convicción de la importancia del desarrollo de la competencia digital nuestra, de ahí que estemos cursando este mooc, y de nuestro alumnado. Sin embargo, nos encontramos con tres dificultades básicas:

a) la falta de recursos en los centros (reconociendo que se había mejorado bastante en los últimos años con el Plan Tic 2.0, que lamentablemente la crisis ha paralizado prácticamente);
b) la carencia de conexión a Internet de muchas familias
c) y lo más serio, los fallos constantes de conexión en nuestras escuelas. Nos llegamos a preguntar si sería un problema de la Administración educativa o de los servidores en este país. A excepción de la compañera que hablaba desde Alemania, Mónica, profesora de español en secundaria.

Precisamente, Mónica nos comentó que estaba acostumbrada a trabajar, sin problemas, con su alumnado en proyectos digitales usando unas 20 tablets que eran compartidas en el centro. Con dificultades o no, la mayoría de los participantes comentamos que procuramos integrar las tics de forma habitual en nuestras aulas bien para la gestión de las clases (moodle, helvia, edmodo...) o para la realización de actividades muy diversas, tareas globales y proyectos digitales especialmente en grupos bilingües de primaria y secundaria, usando sobre todo recursos para presentaciones como ppts, popplets, glogster, prezi.

  • Actuaciones para mejorar

Entre todos se hicieron sugerencias muy importantes, todas partiendo de la premisa en la que se basa la solución a nuestro reto: la importancia del trabajo en equipo o en red, la relevancia de la emoción, la actitud y el buen clima de las clases, y la necesidad de una adecuada competencia digital del profesorado y de la comunidad educativa en la que trabaje.
  1. Contar con profesorado con confianza en el uso de las TICs o con la formación de fácil acceso que se lo permita (todos podrían hacer este mooc!!!).
  2. Contar con los recursos mínimos necesarios en todos los centros y con el apoyo decidido de los equipos directivos y la Administración (es decir, sentar las bases para el cumplimiento de la Agenda 2020 en educación en Europa).
  3. Contar con una conexión fiable y acceso a redes sociales, en particular, en la enseñanza terciaria (superior).
  4. Contar con uno o más coordinadores TIC, según tamaño y necesidades del centro, o la figura del profesor colaborador, con algún tipo de compensación.
  5. Favorecer un enfoque metodológico interactivo centrado en el alumno, que favorezca el aprendizaje autónomo y la creación de su PLE.
  6. Implicar a las familias, procurando su formación y acceso a las TICs en los propios centros (como la experiencia de un centro de primaria gallego como nos contó la compañera de Vigo Adelina García, creo).
  7. Integrar una formación para el uso ético de las TICs, tomando como referencia The Good Project, iniciado entre otros por Howard Gardner en la Universidad de Harvard.

El segundo hangout lo organizó Isabel Blanco -compañera de la comunidad de idiomas y de algunas otras-,  el jueves pasado, día 27. Sólo pude participar durante una media hora, pero tuve ocasión de debatir con ella y con Mari Luz , miembro de la comunidad de Storytelling,  la necesidad de un modelo educativo más interactivo y 'enredado' de profesorado y alumnado.

Parece que la gran mayoría de docentes en este mooc, a pesar de nuestras diferencias, tenemos algunas cosas en común: la emoción del aprendizaje a lo largo de la vida y la convicción de que la competencia digital nos lo puede facilitar a nosotros y a quienes ayudamos a aprender.