Educación, conexión y emoción

Intentamos enseñar de forma que cada alumno o alumna construya su propio aprendizaje.
Mostrando entradas con la etiqueta curación-contenidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curación-contenidos. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

eduPLEreto en comunidad: un PLE abierto y flexible para Idiomas

Cuando se inicia cualquier trabajo en red, como el que hemos llevado en mi comunidad, PLE para la Clase de Idiomas, siempre surge una dificultad para la mayoría: no estamos acostumbrados a trabajar de este modo y la primera vez cuesta encontrar la forma de no perderse por vericuetos e ir avanzando hacia un producto final bien fundamentado. 
Sin embargo, cuando hay convicción de la relevancia del trabajo en equipo, y voluntad de compartir con voluntad y criterio,  se va en la buena dirección, sobre todo porque la mayoría quiere aportar ideas y está dispuesta a seleccionar de forma crítica las mejores para la solución que pretendemos. 

Nuestro reto ha sido buscar una solución lo más razonable y global posible a un problema importante en nuestro sistema educativo y de la sociedad en general: la dificultad que supone aprender una lengua extranjera. 

Nuestra propuesta, después de distintas fases de debate, análisis y toma de decisiones, ha sido diseñar una intervención bastante global que debe implementarse de forma muy coordinada: 

a) En la sociedad: un consenso político y una aplicación por parte de la Admnisitración educativa de medidas que promuevan y faciliten:
  • La formación inicial y continua del profesorado en las competencias digitales y de tratamiento de la información;
  • La dotación a los centros educativos de los recursos y conectividad necesarias;
  • El acceso económico a las familias a Internet, a programas complementarios y extraescolares de inmersión lingüística y a programas televisivos en versión original.
b) Intervención en el aula con un enfoque metodológico centrado en el alumnado, integrador, de trabajo colaborativo, en el que se la alfabetización digital, las competencias de tratamiento de la información y aprender a aprender sean fundamentales. 

En este sentido, hemos entendido que una herramienta muy útil sería el diseño de un PLE flexible para una clase de idiomas, con potencialidad de ser adaptado, según el análisis de necesidades a los distintos niveles educativos y lenguas, que se imparten en Afania. Y así lo hemos procurado.

Toda la información y recursos han sido recogidos e un documento de livebinder, que recoge el PLE de Idiomas mencionado. Y, a su vez, en éste se han enlazado otros recursos y documentos como los siguientes:Un google.doc , donde se explicita todo e el análisis del reto: se identifica la situación, se establece un modo de trabajo en equipo, se busca y cura la información, se comparte y se decide la propuesta de intervención en clase. Presentaciones en prezi  del reto y propuestas de recursos.Un muro de Padlet, donde hemos 'pintado' y vamos a seguir pintando con los recursos digitales que los miembros del grupo consideran más útiles.

Como decía, seguiremos 'pintando' el muro y enriqueciendo nuestro PLE de idiomas y a nosotros mismos, buscando información, curando contenidos para el aprendizaje de lenguas, organizándo y compartiendola, como lo hemos venido haciendo a través diigo o pinterest o a través de hangouts, ya tenemos cita y cuestionario par decidir de qué tema vamos a tratar el próximo jueves día 6 de marzo a las 22:00, una hora a la que compañeros de la otra orilla del Atlántico se puedan sumar sin mucho trastorno.

Supongo que, como para muchos compañeros de esta comunidad y de todas las que se han creado gracias a #eduPLEmooc, el trabajo en equipo o en red no es que sea necesario para la solución de un reto educativo, es que resulta imprescindible socialmente, además de enriquecedor personal y profesionalmente. 

Y todo ello ha sido y está siendo posible gracias al magnífico equipo de 

A todos ellos, al grupo de apoyo, a mis compañeros de comunidad, a todas las personas generosas que comparten cada día para hacer la educación un proceso mucho más CONECTADO y CONECTISTA, ENREDADO, COHERENTE Y COHESIONADOR: 


sábado, 1 de marzo de 2014

Curar a través de la infografía: aprender y compartir.

A vueltas con la curación de contenidos y el uso de infografías, toca ahora el desarrollo de una parte esencial para cualquier profesional de la educación: la dimensión social, conjugando la puesta al día como docente en conexión con todo el colectivo de la profesión, o al menos con la vanguardia del mismo, el que más ha buscado el trabajo en equipo y en red para facilitar la labor de todos en beneficio del alumnado del siglo XXI. En general, el que está siguiendo el curso, mejor dicho, el mooc (massive open online course) educalab. Y es en esta dimensión social y horizontal donde la gestión crítica de la información para compartirla, haciéndola lo más significativa posible, tiene un papel muy relevante.




Estamos en un momento clave, el turning point, no sólo se trata de aprender a gestionar la información de forma crítica para mi propio PLE, sino para 'NUESTRO PLE' profesional. Se trata de identificar la mejor información y los recursos potencialmente más útiles, localizarlos, filtrarlos, buscando la adecuación a nuestras necesidades diarias como profesorado de idiomas, organizarlos, etiquetarlos, enriquecerlos, agregarlos y compartirlos.

Eso mismo, salvando las diferencias, es lo que requiere realizar una infografía, identificar los conceptos esenciales, localizar imágenes y recursos o herramientas que te permitan representarlos, organizarlos y compartirlos con otras personas que pueden estar interesados en ese contenido. En este caso, la infografía que hemos realizado sobre  Content curation ha sido para mi un complejo proceso de aprendizaje en el manejo de las herramientas que he usado piktochart y, finalmente, easel.ly

Tal vez por mi propio estilo de aprendizaje, creo que soy bastante analítica y teórica, la dificultad no ha estado en identificar los conceptos o ideas básicas. Sinceramente, el equipo de eduPLEmooc ha aportado una información bien curada y además David Álvarez en concreto lo explica fenomenal. La gran dificultad para una persona que durante años se pensó "analfatécnica" ha sido enfrentarse a la herramienta: no supe manejar piktochart (no era capaz de escribir!!) lo intenté en mútiples ocasiones y tuve que dejarlo para no perder el valioso tiempo que tan escaso me resulta desde que inicié este curso. Finalmente después de varios intentos logré domeñar un poquito easel.ly (tal vez porque como su nombre indica sea más fácil). La satisfacción que me ha producido puede que sea mucho mayor que el resultado obtenido, en cualquier caso, he descubierto que crear una infografía no es tan complicado y, lo que es más importante, es un recurso bastante útil para 'curar' la información que se estime necesario compartir con otras personas.

Una infografía, por tanto, puede ser un recurso educativo esencial para dar la información más relevante sobre cualquier tema a nuestro alumnado por dos razones, entiendo yo, básicas:

  • Su concreción y síntesis
  • Su representatividad visual

Ambas características son consustanciales a la época y cultura visual en la que vivimos, especialmente, nuestro alumnado. Por ello, la infografía va a permitirles evitar la densidad de información que les rodea para centrarse en adquirir unos conocimientos básicos y esenciales, que con posterioridad y de forma progresiva pueden aprender según sus intereses y necesidades. Realmente, la infografía es un recurso muy válido para curar contenidos, es decir, gestionarlos de forma crítica y significativa para nuestro alumnado.

Por supuesto, crear contenidos tiene mayor complejidad, pero curarlos también me parece una labor ardua si se pretende hacerla una persona sola. Sin embargo, al trabajar en red, en equipo, de forma colaborativa, todo es mucho más ágil y enriquecedor. La curación de contenidos, la gestión crítica de la información, su filtro y enriquecimiento en beneficio de la comunidad es, no me cabe duda, una competencia clave no ya de la profesión docente, sino de toda la ciudadanía. La infografía, como herramienta para curar los contenidos más relevantes de una temática, puede ser un recurso muy útil para mejorar la adquisición y el aprendizaje de conceptos fundamentales en nuestras clases.